Antigua medicina tradicional China

 

Medicina china

¿Alguna vez te has preguntado si puede haber alternativas, más naturales y menos agresivas, que los costosos tratamientos que nuestra sociedad nos propone?

Si rascamos un poco, encontraremos que la medicina tradicional china tiene mucho para ofrecernos. Seguro que has oído hablar de tratamientos como la acupuntura, pues ahora verás que la medicina tradicional china, que ha dedicado más de 3000 años al estudio del comportamiento y síntomas de la salud humana, ha tenido tiempo para conseguir tratamientos muy efectivos.

Te invitamos a echarle un vistazo al concepto de “salud” del sistema de medicina tradicional China.

COMO FUNCIONA LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

La Medicina Tradicional China es un concepto médico ancestral. Relaciona el funcionamiento del cuerpo humano con el del universo.

El médico, observando los síntomas, busca recuperar el equilibrio de las fuerzas opuestas, en el paciente, para que pueda hacer frente a la enfermedad.

La Medicina tradicional china (MTC) es, con diferencia, la que mayor número de pacientes cura en el mundo. Se trata del concepto chino de tratamientos para la salud que más ha perdurado, de forma ininterrumpida, a lo largo de su historia. Cuenta con un enfoque propio a base de hierbas, y otras prácticas de salud, que aprende de la naturaleza y de observar las leyes del universo.

Uno de los principios básicos, es el de distinguir la enfermedad cómo una ruptura de la armonía entre el paciente y el ambiente que le rodea. Para establecer el diagnóstico y tratar las reacciones que ocurren en el organismo. Prevenirlas o recuperar la salud mediante el equilibrio, el médico tradicional, considera el paralelismo entre el comportamiento de los elementos naturales y el ser humano.

No sólo interesa conocer los síntomas físicos del paciente, la MTC utiliza también el análisis del estado psíquico-anímico del individuo. Me refiero a: los hábitos, la actitud, las relaciones sociales, la alimentación, las preocupaciones o el entorno ambiental…

Para poder establecer un tratamiento de sanación y recuperar el equilibrio natural, el médico chino ha de conocer el origen de la enfermedad y su comportamiento en cada individuo.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

Su planteamiento, para abordar las enfermedades, suponen una alternativa natural y cada vez más utilizada.

A lo largo de su historia, ha curado enfermedades que la medicina occidental, sólo consigue reducir sus síntomas.

Es obvio que los 3000 años de historia de la medicina tradicional en China han dado mucho de sí.

Ya en 1955, Erwin H. Ackerknecht (1906-1988), elogió los indiscutibles avances de nuestra medicina, especialmente en estos últimos cincuenta años; Con la capacidad de prevenir las enfermedades, la desaparición de tantas infecciones y el alargar la esperanza de vida varias décadas. Sin embargo, Ackerknecht reconoce el aumento, sin precedentes, de la cantidad de pacientes que padecen Cáncer, enfermedades de la sangre, cardiovasculares y degenerativas. Esta es una asignatura pendiente, que los tratamientos de nuestra medicina, de momento, todavía no se han podido resolver y, en este sentido, la MTC tiene mucho que aportar.

Se trata del sistema médico más antiguo del mundo. A finales de la dinastía Tang, 5 siglos antes del nacimiento de nuestra medicina moderna, los chinos ya habían desarrollado un tratado médico muy completo sobre todos los conocimientos y tratamientos tradicionales, utilizados en la época y que, en muchos de los casos, estaban bastante más avanzados que los utilizados entonces en occidente. Así nos lo demuestran los textos de El Huang Di Neil Jing de medicina interna, y el Shen Nong Ben de hierbas medicinales tradicionales.

El tratamiento, de la enfermedad, se plantea como el general en una batalla. Una vez evaluada la situación holística, que representa el campo de batalla, elaborar un tratamiento global para adaptarla en cada momento, según evoluciona. Una vez librada la batalla, es decir eliminada la enfermedad, el médico tradicional chino tiene que seguir actuando, según los síntomas, hasta que el organismo disponga de los elementos necesarios para recuperar todas sus funciones y pueda seguir con la vida activa normal. Por eso el médico es muy cuidadoso en el empleo de tratamientos que no sean demasiado agresivos y compliquen el proceso de recuperación de todas las funciones.

Un médico tradicional chino, que se precie de serlo, no considerará acabada su tarea hasta que el paciente se encuentre totalmente recuperado de su enfermedad y con todas sus funciones en perfecto estado. Para ello concluirá con una dieta alimenticia, los ejercicios físicos pertinentes, la sangre limpia y el individuo en perfecto estado de salud.

Sus disciplinas y tratamientos se están aplicando actualmente con gran éxito, no sólo en china, también por todo el mundo: La Acupuntura, La Fitoterapia (con hierbas, hongos, algas), Las Piedras para los Chacras, Parches, Moxibustión, las dietas alimentarias, los ejercicios chinos preventivos y curativos cómo el Yoga, Chi Kung, Taichí, la concentración, Kung Fú. representan unos tratamientos alternativos, cada vez más convincentes y accesibles.

A lo largo de su historia, ha ido impregnando los conocimientos médicos, no sólo de China, también de sus vecinos; de las medicinas tradicionales de India, Nepal, Tailandia, que la han ido enriqueciendo.

Su evolución, durante tantos siglos, ha aportado una información excepcional para poder llegar a comprender el origen de los síntomas de un gran número de enfermedades. A través de multitud de textos y manuscritos, sus creadores, han ido recopilando conocimientos para diseñar y evolucionar terapias, siempre coherentes a una misma filosofía.

Ya en 1955, Erwin H. Ackerknecht (1906-1988), elogió los indiscutibles avances de nuestra medicina moderna, especialmente en estos últimos cincuenta años: La capacidad de prevenir las enfermedades, la desaparición de tantas infecciones y de alargar la esperanza de vida varias décadas. Pero, sin embargo, Ackerknecht reconoce el aumento, sin precedentes, de la cantidad de pacientes que padecen Cáncer, enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Ésta es una asignatura pendiente que nuestra medicina, de momento, todavía no ha podido resolver y, en este sentido, tiene mucho que aportar.

La MTC ha creado una base sólida para la medicina actual y la del futuro.

Actualmente es la base de los conocimientos que aplican la nueva medicina integrativa, y otras medicinas alternativas, en sus tratamientos.

VER SELECCIÓN DE PRODUCTOS DE MEDICINA CHINA

COMO SE APLICA LA MEDICINA CHINA

Se utilizan hierbas y procesos naturales, poco agresivos e indoloros. Los tratamientos se aplican en estrecha colaboración médico/paciente. 

El yin y el yang y los cinco elementos:

Para entender sus tratamientos, y darle su correcta simbología, tenemos que hacer un «RESET», y eliminar de nuestra mente los conceptos que tenemos de estos cinco elementos: el agua, la tierra, el fuego, la madera y el metal.

Cuando se refiere, por ejemplo, a que las plantas frías pertenecen al agua, está hablando de forma simbólica. No se refiere al elemento básico del que está hecha el agua, se refiere a que tienen las «propiedades» del proceso del agua, como la de apagar el fuego, que sería la expresión simbólica para decir que es la propiedad que puede expulsar (limpiar) los microorganismos patógenos. Y cuando dice que las plantas picantes pertenecen al metal, está representando la vibración del sonido del metal de una campana tradicional que reverbera, son las propiedades de su inducción al sudor como tratamiento terapéutico. Cómo ves es todo un enfoque chino muy personal, por eso, durante muchos siglos, los traductores occidentales han hecho lo mejor que han podido su trabajo, pero no había quien entendiera realmente el concepto chino.

El desconocimiento fue el principal motivo de que, en muchas ocasiones, se le tachara de «mística» y sus tratamientos de «Curanderismo». A veces, injustamente, con tono algo despectivo. Mientras, sus médicos curaban enfermedades que, en esos tiempos, occidente consideraba incurables.

Sus bases están representadas por el Ying, el Yang, como fuerzas contrapuestas.

Por su naturaleza y propiedades: las plantas frías y frescas son Yin y las calientes y tibias son Yang.

En cuanto al concepto de los 5 sabores, el Ying representa las plantas saladas agrias, amargas. Las picantes, dulces o insulsas son Yang.

Según la medicina China, los 5 procesos elementales que son: Metal, agua, madera, fuego y tierra, interpretan el comportamiento de la materia, según este esquema:

Para los procesos de sanación, el tratamiento puede ir combinando mezclas de hierbas según sus propiedades, adaptándolas a su estrategia de curación.

Por ejemplo: las plantas de tierra se utilizan para compensar enfermedades de la tierra.

En principio podría llegar a parecerte sencillo, pero en realidad los métodos de diagnóstico se complican bastante más.

Cuando el elemento, que puede sanar una enfermedad, resulta demasiado fuerte para que la pueda asimilar algún otro organismo debilitado del cuerpo, se utilizan diversas prácticas para preservar y restaurar el Qi, hasta llegar a resolver por completo el problema. Se calculan los tratamientos, teniendo en cuenta signos y síntomas, paso a paso, siguiendo unas reglas generales.

La medicina tradicional china hace fórmulas que contienen mezcla de hierbas, para sus tratamientos, que las divide en 3 grupos principales: Las que favorecen la tonificación, las hierbas que restauran funciones fisiológicas y psicológicas y las hierbas tóxicas, que bien administradas, son muy útiles para luchar contra la enfermedad.

Se tienen que hacer, al menos tres cosas, para librar la batalla de la enfermedad: Reconocerla, planificar un programa terapéutico y usar bien las hierbas.

 

Cordyceps Sinensis Militaris, suplemento fatiga, Sistema Inmunológico

Valorado en 4.5 de 5

 

Extracto Natural de Ginkgo Biloba, cápsula de 400mg, suplemento para concentración de enfoque cerebral, pérdida de memoria

Valorado en 4.5 de 5

 

BAÑO TERAPÉUTICO PARA PIES

Valorado en 4.5 de 5

QUÉ VENTAJAS TIENE LA MEDICINA CHINA

Las terapias son naturales, económicas y no tienen efectos secundarios.

Antes de establecer un tratamiento, la atención médica trata de estudiar los síntomas y buscar las causas que han provocado la dolencia, diseña la estrategia y mantienen el tratamiento hasta la recuperación total del paciente.

Esta medicina ofrece múltiples combinaciones de tratamientos que permiten atacar todo tipo de enfermedad o dolencia.

No sólo va a atacar la enfermedad, diseña un tratamiento o dieta para lograr restablecer un equilibrio saludable y mantener un comportamiento preventivo.

A la medicina tradicional china, después de haber vivido siglos de guerras internas y externas, le quedó muy claro que no sólo hay que eliminar al invasor. Se trata de descubrir cómo se coló en su territorio, porque le venció, donde se estableció y cómo le dejó el panorama. Luego podrá estudiar las estrategias para vencerle y que no vuelva. El tratamiento, en China, tiene que conseguir que, el territorio y sus habitantes ( la sangre), puedan recuperarse para seguir desempeñando sus funciones alimentarias y defensivas de forma saludable.

Antes de tomar cualquier decisión, el médico tradicional en China, crea un vínculo de confianza con el paciente. Tiene que conocerte, antes de organizar las estrategias de curación. Se empezar por entender todas las circunstancias que han influido en la enfermedad y sus síntomas, para ello ha de conseguir empatizar con el paciente.

Para el médico tradicional de China, la relación con el paciente es algo esencial. Ten en cuenta que, la medicina tradicional en china es toda una filosofía y, el médico que la práctica, sólo puede llevarla a cabo bajo una auténtica vocación.

Las técnicas, en sus tratamientos con plantas, hace más de 2.000 años que se utiliza en China, desde entonces ha ido evolucionado, de forma coherente con su filosofía, hasta nuestros tiempos.

La prevención de enfermedades es algo prioritario. Resultaba mucho más fácil prevenir que curar. Para ello, en China, se elaboraron estrategias con recomendaciones físicas, mentales y alimentarias.

Las terapias chinas tradicionales utilizadas son muy eficaces, económicas y poco agresivas.

La enfermedad no ha quedado resuelta, hasta que se haya restablecido el equilibrio. Es decir, hasta llegar a un estado saludable. 

¿POR QUÉ TE INTERESA CONOCERLA?

Es muy buena alternativa para una sociedad rodeada de tóxicos y enfermedades todavía incurables en occidente.

Después de leerme las indicaciones que he encontrado en uno de los «medicamentos», más comunes, y comprobar los ingredientes de uno de los «alimentos» comprados en el supermercado, he pensado que no era mala idea echarle un vistazo al concepto de medicina China más utilizado en el mundo y cuyos tratamientos están basados en la combinación de hierbas y ejercicios «naturales».

Nuestra, especialmente en estos últimos cincuenta años, ha logrado controlar y prevenir un gran número de infecciones, enfermedades, sus síntomas y alargarnos la vida unas decenas de años. Pero también, estamos viendo cómo proliferan enfermedades de la sangre, cardiovasculares, cancerígenas, articulares, mentales, como nunca antes había ocurrido. Los tratamientos, todavía hoy, no se ven muy claros. Tal vez el interés de alargar la vida no sea tanto por amor al prójimo, sino que para aumentar el consumo de medicamentos.

La insatisfacción que se está generando en occidente, por la falta de respuesta a las enfermedades cardiovasculares, está haciendo que muchos pacientes se están pasando a los tratamientos de la medicina China, como son: el Chi Kung, con terapias como las del «juego de los cinco animales» de Hua Tuo, o «los ocho ejercicios del brocado de las ocho joyas» de los ermitaños Taoistas, las artes pugilísticas de Kung fu» de Shaolin y la Calistenia del Tai Chi Chuan. Los cuantiosos logros conseguidos con tratamientos tan beneficiosos, para la prevención y curación de problemas cardiovasculares, y de la sangre, que están perfectamente documentados en textos clásicos chinos, también se van conociendo a medida que van aumentando su utilización en occidente.

La falta de respuesta «efectiva» para esta y muchas otras dolencias, hace que cada vez más occidentales estén buscando terapias alternativas como: La acupuntura, el shiatsu, la reflexología y las hierbas chinas. Algunos de estos tratamientos llevan utilizándose durante siglos.

El 13 de marzo de 1985, la revista TIMES, en contestación a una masiva solicitud de incorporar la medicina china como alternativa a la sanidad publicó: «los propios médicos, que reciben tratamiento de médicos alternativos, están satisfechos «.

Es el sistema médico más antiguo del mundo, que se ha practicado con éxito durante miles de años, siempre siguiendo una misma línea. Ayudando a comprender el origen y las causas, aplicando exitosos tratamientos naturales. Representa la mayor sabiduría tradicional que ha tenido la humanidad en relación a la salud humana.

Bálsamo de cocodrilo y hierbas de Tailandia

Valorado en 4.5 de 5

11,86€

-30%

Caja de moxibustión reutilizable, pegatinas de papel, palitos Moxa,

Valorado en 4.5 de 5

Crema para la Psoriasis Eczma

Valorado en 4.5 de 5

6,90€ IVA Inc

DESDE CUANDO EXISTE

Llevan tratándose a millones de personas desde aproximadamente, unos 3000 años.

Las primeras técnicas, que tienen sus inicios en China, se remontan a la era paleolítica.

La acupuntura china, que es una técnica relativamente reciente y muy utilizada en occidente, tiene sus inicios en la China y se remonta al paleolítico, época en la que arqueólogos chinos han llegado a encontrar afiladas agujas hechas de piedra y de bambú.

Hace, aproximadamente unos quinientos mil años, vivían hombres en el valle del Huang He (Rio Amarillo), y siguen habitándolo a día de hoy. Se sabe que cuando apareció el hombre, apareció la medicina china Tradicional.

En los primeros caracteres de la escritura china está el vocablo Shang, que significa «Microorganismo en sangre», estamos hablando de 1000 años antes del descubrimiento del microscopio, con el que se investigó, en detalle, la composición de la sangre. Otro signo, representado por una persona bañándose, significa «darse un baño», que se distingue del signo que identifica «la pocilga» o «el corral». Todo ello nos demuestra los criterios preventivos en cuanto a higiene y sanidad se utilizaban en la China de la época. Distribuyendo claramente los espacios para las personas y para la cría de animales.

En China, el hombre prehistórico ya gozaba de increíbles conocimientos, no sólo sobre las hierbas curativas, también en la cirugía y acupuntura.

¿CUÁL HA SIDO LA EVOLUCIÓN DE LA MTC?

Desde sus comienzos, ya en el paleolítico se ha utilizado y respetado, hasta nuestros días. Los médicos tradicionales en China, han ido acumulando y añadiendo gran cantidad de información, trasladada de maestros a discípulos.

A partir de la invención de la escritura, se han ido recopilando, con todo detalle, los tratamientos y las experiencias adquiridas.

Durante la Hera Zhou (1027-256 a.c.) conocida como la Hera clásicas cuando aparecieron los dos grandes escritos más venerados de la MTC; el Huang Di Neil Jing, (el clásico de Medicina interna China del emperador amarillo), que abarca todos los aspectos de la medicina, cómo la filosofía medica o la ecología. Contiene la primera descripción que existe del circuito sanguíneo y sus características (2500 años antes de que lo hiciera en occidente Wiliam Harvey), trata sobre los nervios autónomos, como origen de la enfermedad y su equilibrio.

Otro importante escrito es el «Shen Nong Ben» el Gran clásico de las plantas medicinales de Sheng Nong, describe los fundamentos de la farmacología tradicional China. Probablemente es la farmacopea tradicional más antigua del mundo, revisada hasta la actualidad. Detalla 365 drogas naturales, la forma de obtenerlas y conservarlas. Recomienda 170 tipos de remedios para enfermedades del campo de: Ginecología, Cirugía, Oftalmología y Otología. Unos valores tradicionales que siguen utilizándose en la actualidad.

Desde entonces se ha ido describiendo una extensa bibliografía de tratados específicos, desarrollando cada tratamiento.

Durante la misma época en «Los ritos de Zhou», la medicina tradicional ya mencionaba los varios métodos para acabar con las plagas. Recomendaba la importancia de lavarse a menudo. Muchos años antes en occidente, ya se clasificaban cuatro grupos de médicos: Médicos de medicina general, cirujanos, dentistas y veterinarios.

«Los ochenta y un tópico difícil de Huang Ti», de Bian Que, que fue un médico que destacó en la teoría de los pulsos, fitoterapia, la acupuntura y terapias de masaje. Su libro es un diagnóstico sobre las terapias tradicionales.

Otra gran obra fue «El Clásico del Elixir» del ermitaño Tahoista Wei PoYang, que, escrito en lenguaje simbólico, es un tratado de Chi Kung para la salud y la longevidad.

Su edad de oro fue durante las dinastías Han (202 a.c al 221 d.c.) y Tang (618 al 906).

Hua Tuo (208-218 a.c.), fue la primera persona, que se sepa, que utilizó la anestesia, y en la crónica del «An Tardío», consta que realizó, con éxito, operaciones de abdomen. Hua Tuo, ideó los ejercicios del Chi Kung llamados «El juego de los cinco animales», que representan el movimiento y el espíritu de animales como: El tigre, el ciervo, el oso, el mono y el pájaro. Estas técnicas proporcionaron a sus discípulos en China, una sana longevidad.

Zhang Zhong Jing (150-219 dc.) escribió el tratado sobre los síntomas como fiebres y enfriamientos epidémicos «San Han Za Bing Lun», que se sigue utilizándose hoy en día. También le pertenece el tratado sobre la respiración artificial y otro sobre los síntomas y las enfermedades de la mujer.

«El Mai Jing», es un clásico de esta medicina, que trata sobre el pulso. Escrito por Wang Shu He, en el siglo III, distingue veinticuatro tipos de pulso.

Durante la misma época apareció otro texto «El libro Los fundamentos de la acupuntura», de Wang Po Yi.

A comienzos del siglo VII, y finalizando el periodo de las seis dinastías, el profesor de medicina imperial Chao Yuang Fen escribió una obra tradicional en la medicina china. Compuesta por cincuenta volúmenes: «Patología de la enfermedad» describe síntomas y diagnostica de mil trescientos tipos de enfermedades distintas, aplicando las correspondientes terapias.

Durante el gobierno de Tang, (en el año 657 d.c.), se encargó que un grupo de médicos, encabezados por Su Jing, elaborarán «La nueva farmacopea de plantas medicinales», haciendo obligatorio su estudio, para todo aquel que practicara la medicina tradicional en China.

Gong Quing Xuan fue el autor de «Las Fórmulas mágicas heredadas», probablemente el primer libro en el mundo que trata la técnica de la cirugía como especialidad.

El sacerdote Taoísta llamado Lin, fue el creador de otra gran obra: «Terapias de lesiones y fracturas según los santos». Pese a este nombre, un tanto místico, se trataba de un trabajo escrupulosamente científico y racional. Igual que sus predecesores, insistió en la importancia de la asepsia, durante las operaciones, y de los ejercicios para la recuperación. Algunas de estas técnicas, ya tradicionales en China, tardaron todavía algunos siglos en llegar a occidente.

Doscientos años antes de la creación de la primera escuela medica de Salerno, en China, durante la dinastía Tang, ya se había establecido la «Escuela Imperial de Medicina». Se trataba de tres facultades con cátedras profesionales de: Medicina interna y técnicas de cirugía. Sin embargo, la forma tradicional más habitual de enseñanza, seguía siendo maestro y discípulo.

Fue también época de intercambio de conocimientos y técnicas. A la vez que se extendía a otros países, incorpora conocimientos sobre los usos tradicionales de hierbas en: Corea del Norte, Vietnam y del imperio árabe.

También estuvo muy relacionada con el budismo tradicional de la India, país que le aportó sustanciales conocimientos en técnicas de oftalmología.

En el año 527, fue cuando el venerable hindú Bohidharma, fue a China para enseñar budismo, en el famoso monasterio Shaolin. Allí creó un sistema de ejercicios conocidos como «Las dieciocho manos de Lohan», que fue evolucionando hasta convertirse en el Kung fu de Shaolin.

El mismo Bodhidharma creó la escuela con las técnicas de meditación del budismo, o Budismo Chan. Tradición que fue extendiéndose en el mundo entero con el nombre de Zen. La meditación budista, ha aportado importantes técnicas alternativas, preventivas y curativas.

A lo largo de los siglos ha ido añadiendo sabiduría y experiencia en todas sus técnicas, manteniendo siempre los mismos principios tradicionales y respetando los conocimientos adquiridos.

EN QUÉ SE DIFERENCIA LA MEDICINA CHINA DE LA OCCIDENTAL

A grandes rasgos diremos que La MTC busca el origen de la enfermedad, la occidental busca la enfermedad para tratar los síntomas.

Nuestra medicina basa sus tratamientos y técnicas en pruebas que realiza con “maquinaria pesada”, y aplica productos sintetizados en laboratorio para atacar la enfermedad y sus síntomas, en ocasiones sin tener en cuenta que sus efectos adversos también pueden desembocar en nuevas enfermedades.

Las terapias de la medicina tradicional China, tratan al paciente, para encontrar y deshacer los bloqueos que no le permiten estar sano.

La nuestra se rige por un proceso básicamente objetivo, midiendo parámetros químicos y visuales, comparándolos con la «normalidad», estableciendo unos procesos estandarizados, factibles y «rentables», para curar la enfermedad y sus síntomas. Un procedimiento creado para unificar el criterio de los practicantes, que encuentra la rentabilidad en la producción de fármacos. Extrayendo o sintetizando artificialmente, los principios activos requeridos para cada tratamiento.

La China utiliza un proceso más subjetivo. Se centra en la percepción de las sensaciones del paciente. El practicante, mediante técnicas de observación, olfacción, palpitación identifica la enfermedad y sus orígenes. En consecuencia, la experiencia y sensibilidad del practicante es esencial, llegando a poder descubrir detalles de gran sutileza.

Según la medicina tradicional china, es fundamental que el médico conozca y sepa clasificar las hierbas, para conseguir los efectos que se precisan en la aplicación en cada tratamiento.

La, no tan nueva, medicina Integrativa occidental, aplica la técnica de ambas disciplinas, para sus diagnósticos y tratamientos.

Mientras que nuestra medicina se aplica en una sociedad más enfocada al consumismo, la China viene de un gobierno comunista, al que no le interesa tener gente enferma ni incapacitada para producir, generando un gasto a las arcas públicas, y por este motivo, sus tratamientos allí se siguen potenciando.

Durante siglos se ha promovido y extendido una cultura de medicina, basada en recursos extraídos directamente de la naturaleza y al alcance de todos. Sus conocimientos están repartidos por todo el país. En cualquier población rural de China se practica ya tradicionalmente, porque disponen de los recursos que ofrece la naturaleza.

En occidente, la seguridad social nos propone una pastillita, que nos la tomamos confiados, sin hacerle mucho caso a las contraindicaciones, porque lo que nos interesa es aliviar los síntomas. Sin embargo, miramos con escepticismo una medicina que nos habla de hierbas y flujos de energía ¿Qué deben pensar los chinos de nuestra medicina?

Son diferencias educacionales.

¿POR QUE NO SE HA UTILIZADO MÁS EN OCCIDENTE  LA MTC?

Las grandes diferencias lingüísticas y culturales, han dificultado el entendimiento de los tratamientos y del concepto chino de salud.

Ha sido durante este último siglo, que los médicos la han empezado a entender y a tratar.

Los conceptos con los que se describen sus síntomas y terapias, nada tienen que ver con los que utilizamos en occidente. Muchas de las traducciones literales no acababan de aclarar las técnicas, incluso en ocasiones han creado confusión, con resultandos poco creíbles.

También sus diferencias conceptuales han hecho que, las dos medicinas, fueran por caminos distintos. La independencia y autoridad, en la práctica de la medicina china, difícilmente es adaptable en una sociedad más «estandarizada» cómo la nuestra. Sin embargo, en la medicina privada, alternativa o complementaria, cada vez utilizan más sus técnicas.

Una vez que el médico ha analizado los síntomas y te ha explicado la técnica del tratamiento, es bastante auto gestionable, y eso no la convierte en un gran negocio para el médico. Sin embargo, un tratamiento de continuidad, donde se pueden ir alternando distintos medicamentos, es un gran negocio y además el paciente está contento porque, enfermo o sano, lo está pagando igualmente, a través de sus impuestos.

¿DESDE CUANDO SE PRACTICA EN OCCIDENTE?

Empiezo a utilizarse, más popularmente, en occidente a partir de los años setenta, y es debido a las técnicas de la acupuntura.

En el siglo XVIII ya se habían utilizado algunas prácticas, pero ya fue en el siglo XX, cuando el naturópata alemán Baumscheidt, utilizó una técnica que llamó «punzón de curación», extraída de la china. Pasados los años 50 empezó a extenderse. Francia la trajo desde sus colonias en Vietnam, Laos y Camboya. Enseguida la adoptó también Alemania. 15 años más tarde llegó a España, Estados Unidos, Inglaterra y Canadá. Hasta que en 1970 la Organización mundial de la Salud, después de comprobar el éxito que había tenido en cantidad de enfermedades, reconoció los efectos positivos de la acupuntura. En 1998, en Estados Unidos el «Journal of American Medical Association» también la reconoció por su» beneficiosa efectividad», y por no tener efectos secundarios. En 1999 En México se abre el primer postgrado universitario. En 2007 en Chile se organizan los primeros «servicios de acupuntura hospitalaria». Actualmente está muy extendida y utilizada en todo el mundo. La Medicina Integral utiliza muchas de sus técnicas.

Los franceses quedaron bastante impactados con sus resultados, cuando se aplicaba en las colonias y la adoptaron, trayendo sus conocimientos a Europa.

¿CUALES SON SUS TERAPIAS?

El yin y yang son dos conceptos abstractos fundamentales para conocer la base en la que se sustenta el concepto de salud. 

Simbolizan que todo debe de tener un equilibrio. Lo material y su función, tienen una fuerza opuesta, una acción y sus consecuencias: el hombre y la mujer, el agua del río y su corriente. Es el concepto utilizado para localizar los desajustes de la salud. Si hay carencia de Yin, hay que potenciar el yin, o tal vez consista en disminuir el yang, para compensarlo. Puede también haber diferentes tipos de desequilibrios encadenados, y es donde actúa el médico, con su tradicional estrategia, para añadir más de lo mismo o más de su complemento. Para eso tiene diferentes terapias, con tratamientos más que contrastados.

El médico en China, ha de tener claro este concepto, para poder leer los síntomas y diagnosticar asignando las terapias adecuadas.

Este concepto es muy interesante si queremos mantener una actitud preventiva y conservar un buen estado de salud. El cuerpo suele avisarnos cuando se descompensa. Empiezan los síntomas de malestar, es un buen momento para repasar qué puede haberse producido, y compensarlo, en su justa medida. Evitando posibles efectos secundarios, por habernos pasado con el tratamiento.

El estrés es yin la calma yang, como el estresarse y su consecuencia. Si esta situación emocional se descompensa, generará una consecuencia que acabará en enfermedad. La meditación consciente nos ayuda a equilibrar las emociones que, en muchas ocasiones, son el principio de un desequilibrio físico que tendrá consecuencias. Cuando llega la enfermedad, hay que buscar la estrategia que consiga compensar las dos fuerzas.

El Chi-kung, son ejercicios físicos internos y externos, siguiendo los flujos energéticos, la Moxibustión; funciona aplicando calor; la Alimentación; obteniendo un equilibrio nutricional, la Fisioterapia; con sofisticados masajes energizantes, e incluso la concentración y la meditación son elementos fundamentales para la curación.

LA ACUPUNTURA:

Con esta técnica, se puede tratar casi cualquier enfermedad.

Introduciendo las finas agujas, a través de los poros de la piel, el terapeuta localiza los puntos de acupuntura a lo largo de los canales del cuerpo, por dónde se bloquea el flujo de energía que causó la dolencia. Con la manipulación de estas “herramientas”, se consigue el desbloqueo y los flujos de energía recuperan sus funciones, consiguiendo la sanación del paciente.

Es una de las técnicas de curación, más conocida y practicada, con gran éxito en todo el mundo.

A lo largo de su historia, que se remonta al paleolítico ha ido evolucionando constantemente. Hace 200 años sólo se conocían 170 puntos, por donde pasa la energía de los órganos vitales, hoy ya se utilizan 1700 puntos repartidos por todo el cuerpo. A través de la manipulación de las agujas, se tantea al paciente observando detenidamente su comportamiento. Tras la colocación estratégica, el aplicador puede conocer las carencias del organismo y compensarlas. Esta técnica permite tratar la mayoría de enfermedades y carencias que se puedan tener, consiguiendo un altísimo porcentaje de éxito, para lograr: Aumento de las defensas, combatir gérmenes patógenos, curar enfermedades infecciosas, provocar la esterilidad o conseguir la fertilidad…

En 1958, terapeutas chinos, demostraron cómo se podía anestesiar con acupuntura. Los pacientes, mientras estaban anestesiados, eran totalmente conscientes. La recuperación fue muy rápida.

El eje central, de la acupuntura, es el sistema de meridianos, por donde circula la energía vital, el Chi, y donde reside el equilibrio. El objetivo está en diagnosticar las causas de la enfermedad, localizando en qué meridiano se ha interrumpido el flujo de energía, y aparece un desequilibrio. Manipulando las agujas, en los puntos de energía apropiados, el acupuntor puede restablecer el flujo de energía natural, recuperar el equilibrio, devolviendo la salud al enfermo.

Un ejemplo de diagnóstico es cuando, con la aguja, se toca el punto llamado feisu (el V13), y el paciente experimenta una sensación agria y dolor, lo cual indica que el pulmón no funciona bien.

El cuerpo es como un microcosmos del universo, donde el flujo de muestra energía, es pura réplica de la energía cósmica. Igualmente: la palma de la mano, los oídos o el pie, forman parte del microcosmos de nuestro cuerpo. Presionando una zona de la mano, podemos afectar a su órgano correspondiente en el cuerpo. El médico, pasando su mano por la palma de la mano del paciente, puede hacerse una idea del estado de sus órganos internos. Hay enfermedades que generan un bulto de energía concentrada, en una zona determinada donde la aguja hará que fluya de nuevo la energía. Se pueden usar los mismos puntos de energía, para diferentes enfermedades, sólo hay que combinar las agujas de modo diferente.

Lo que nos cura, son los mecanismos de nuestro propio cuerpo, una vez restablecido el equilibrio a través de la acupuntura.

EL MASAJE:

Las terapias de masaje son las más naturales que existen, ya que el terapeuta no utiliza ningún tipo de artilugio.

A través del movimiento de sus propias manos, se desbloquean los flujos energéticos que han producido la dolencia y el paciente restablece la salud.

El masaje es posiblemente la terapia china más antigua, y una de las principales.

Las técnicas del masaje no pueden utilizarse para curar: quemaduras, infecciones cutáneas, infecciones agudas. Pero como veremos tiene muchas otras aplicaciones nada desdeñables.

Se ha podido demostrar, por medios modernos, que las terapias de masaje chinos mejoran los mecanismos naturales del organismo. Puede reforzar nuestro sistema inmunitario, aumentar o reducir la cantidad de producción de leucocitos, nivelar la cantidad de ácidos, y otras sustancias químicas de nuestro cuerpo. Incluso es posible curar: desde el dolor de cabeza y la diabetes, hasta hernias o convulsiones infantiles.

Sus dos técnicas principales, se conocen popularmente con el nombre de tui na, que significa empujar y agarrar.

Los chinos han hecho un descubrimiento increíble sobre la relación entre el estado fisiológico del hombre y su enfermedad. Por ejemplo, que cuando el corazón y el pulmón están enfermos, su energía se retiene en el codo, cuando está enfermo el hígado, queda retenida en las axilas, cuando es el bazo, se retuvo en el muslo, cuando el mal está en el riñón, la energía, se retiene, la parte posterior de la rodilla, el bazo afecta a la carne de todo el cuerpo, el pulmón a la piel y el cabello.

Un ejemplo muy alucinante de esto es que, por poner un ejemplo; masajear el egu (punto IG 4), en el meridiano del intestino grueso, alivia: el dolor de cabeza, el dolor de muelas, el resfriado, la gripe y la pérdida del habla debido a una apoplejía.

Comprobaron que los músculos del cuerpo estaban relacionados con los meridianos. A partir de estos descubrimientos, se han creado unos principios para diagnosticar los tratamientos. Por eso, para que el terapeuta pueda masajear, necesita saber ubicar bien los meridianos y sus puntos de energía.

Masajear, las zonas adecuadas de la piel, puede servir de estímulo para extender la energía a través de canales hacia las zonas donde la necesita.

La terapia del masaje chino, en la actualidad, consta de las siguientes treinta técnicas:

AN, Presionar ( presionar con un dedo o nudillo, un punto); MO, acariciar (desplazar los dedos o la palma de la mano); TUI, empujar (mover los dedos, la palma o el puño, hacia adelante); NO, agarrar (sujetar con firmeza los músculos o los puntos de energía); CUO, rodar (usar una o dos manos ( haciéndolas rodar por el cuerpo, o por las extremidades); CHUI, percutir (golpear o percutir, con un puño o la palma de la mano); GUN, masajear en círculo (masajear en círculo, con los nudillos, o la palma de la mano curvada); NIAN, sujetar (sujetar y presionar, con el pulgar y otro dedo); ROU, rotar (apoyar un dedo, o la palma de la mano y rotarlo o sacudirlo, sin moverlo del sitio); DAN, arrojar (enganchar un dedo con el pulgar y soltarlo de golpe); QUIA, perforar (apoyar un dedo y presionar con fuerza); NIE, pellizcar (enganchar con el pulgar y algún otro dedo, una pequeña porción de la piel o del músculo); CA, frotar (pasar el pulgar, un dedo o la palma de la mano); CI, aguijonear (usar uno, o más dedos, para golpear al paciente muchas veces); PAI, dar golpecitos (golpear con la palma abierta); LUO, tirar ( sujetar y tirar); YAO, circular (mover en círculos, o de un lado a otro, los de dos de las manos o de los pies del paciente); DOU, sacudir (mover , en círculos, la parte o extremidad afectada, y de repente tirar con fuerza); FEN, separar (mover los dedos o las palmas de las manos, separándolas); HE, unir (acercar los dedos, o las palmas de las manos); ZHEN, vibrar (hacer vibrar o mover rápidamente un dedo, o la palma de la mano, sin desplazar de ese punto); ZUAN, girar (sujetar, con ambas manos, la cabeza del paciente y hacerla girar de un lado a otro); TAI, levantar (mover con suavidad, la extremidad afectada del cuerpo, y levantarla de repente); QU, flexionar (flexionar suavemente, la extremidad afectada); CHEN, estirar (se usa habitualmente junto con la técnica QUE, después de flexionar se estira de la parte afectada); BA, mover (se apoya un dedo, sobre la articulación afectada, y con la otra mano, mover o hacer girar el dedo de la mano o pie, la extremidad o todo el cuerpo); DIAN, puntear (dar golpecitos o puntear suavemente, con un dedo, a lo largo de un meridiano); BEI, llevar (llevar y balancear espalda contra espalda); BAO, alzar (colocarse detrás del paciente, que está sentado y, poniendo los brazos debajo de las axilas, alzarlo); CAI, pisar (pisar al paciente, que está tumbado, con uno o los dos pies).

Las técnicas de manipulación, pueden: Tonificar, para fortalecer al paciente. Dispersar, para eliminar las causas patógenas. Nivelar, cuando hace falta tanto tonificar como dispersar, sin que ninguno de los dos resulte especialmente necesario.

Hay muchas técnicas y lugares diferentes para conseguir los mismos principios terapéuticos, por lo que los masajistas pueden utilizar diferentes técnicas para una misma enfermedad.

El terapeuta tiene que averiguar si la enfermedad es : por exceso o por defecto. Un claro ejemplo, de enfermedad por exceso, lo podemos ver con la diarrea, una enfermedad de tierra, donde se trata de “eliminar el mal” que es por exceso. El objetivo principal está en dispersar los males de humedad y de calor. Y un ejemplo de enfermedad por defecto o insuficiencia, donde el objetivo principal está en “restaurar el bien”, como es el caso de la gastritis, se trataría de tonificar la energía del estómago. Tanto para “eliminar el mal” como para “tonificar la energía”, el terapeuta cuenta con diversas técnicas y lugares para intervenir.

La medicina China, que es muy detallista, considera diferentes tipos de dolor de cabeza, para poder adecuar el tratamiento: Frontal, lateral, posterior, superior, el que llega hasta la columna, el debido a la hipertensión, el producido por debilidad del sistema nervioso, el debido a un trastorno nervioso.

Para adecuar los tratamientos, han ido detallándose todas las enfermedades y sus manifestaciones, con una precisión extraordinaria. Una minuciosa labor que le permite actuar, incluso en los masajes, con una técnica prácticamente quirúrgica.

CHI KUNG:

Con sus movimientos físicos y técnicas de concentración, no sólo es un excelente sistema de salud preventivo, sus técnicas son capaces de curar enfermedades graves como el cáncer o la diabetes.

Un sistema integral de salud; económico, eficaz y accesible, que no justifica elevados honorarios para sus médicos.

Cuando nos sentimos sanos tenemos “vitalidad y energía”, sensaciones que desaparecen estando enfermos. Las preguntas son: ¿De dónde vino esa vitalidad y energía? ¿o por dónde se fue, cuando te sentiste enfermo?

Todas las ramas de la medicina china, sin excepción, tienen que ver con la energía, que la denominan “Chi”, y esta es la terapia que más directamente relacionada con ese concepto.

Contiene técnicas de las artes marciales, de desarrollo mental y espiritual (que no tiene nada que ver con la cultura, la raza ni la religión).

Los conocimientos de esta práctica se mantuvieron en secreto, sólo se enseñaba a discípulos escogidos cuidadosamente, la llamaban “el arte de la vitalidad, la longevidad, la fuerza interna y la sabiduría”. Su aspecto más importante es el de prevenir, curar y promover la vitalidad y la longevidad.

Se denomina “terapia de chi-kung” cuando el terapeuta tiene una participación activa, “chi-kung médico”, cuando el propio paciente se está curando a sí mismo mediante los ejercicios, y “chi-kung para la salud” cuando la finalidad no es curar enfermedades, sino prevenirlas.

En el concepto de medicina China no existe una estricta separación entre: Enfermedad, medicina, salud y longevidad. Las tres expresiones se suelen utilizar indistintamente.

La energía que se trata, es la misma que produce y mantiene la vida, la que regula todas nuestras actividades emocionales y mentales necesarias, la que realiza infinidad de tareas fundamentales para que podamos seguir vivos. Es nuestra energía y fuerza vital.

Alrededor de un 80 %de esta energía, nos llega del aire que respiramos y el 20 por ciento a través de los alimentos. Se trata de la energía del cielo y la de la tierra que se convierten en nuestra propia energía. Los pulmones absorben del aire y su energía del cielo, el estómago absorbe la energía de la tierra que procede de lo que comemos y bebemos.

La energía de «fuego» está en el corazón y la energía de «agua» en los riñones y son las que se encargan de mantener un constante proceso de transformación. Esta práctica aumenta considerablemente esta capacidad natural, y su terapia recupera esta función, si alguna vez se altera.

Los 4 tipos de energías: Cielo, tierra, fuego y agua, tienen que fluir correctamente, y estar equilibrados. Si algo falla, el equilibrio se descompensa, empiezan a complicarse las cosas. Existen muchas circunstancias que pueden afectar uno o varios flujos de energía, como pueden ser: El aire contaminado, que afecta, entre otras cosas, a los pulmones, una situación de estrés, o los propios alimentos contaminados, que repercuten en una correcta digestión. El exceso de defecto de energía, puede influir en los procesos de eliminar tóxicos de nuestro cuerpo, haciendo que los contaminantes retenidos puedan llegar a causar estragos. Nuestro cuerpo está reparando y destruyendo patógenos, como virus y bacterias nocivas, que nos invaden constantemente. Si la energía no fluye correctamente, entonces aparecen los bloqueos, las saturaciones y el desmadre. Es el momento de actuar; hay que recuperar el flujo de energía para reconducir la situación, restablecer la salud y organizar la prevención.

A la medicina china que no le interesa el tipo de microbio que pueda ser el causante de una enfermedad, sabe que podemos superar, de modo natural, todo tipo de microbios. Se trata la falta de energía que no proporciona defensas suficientes para contener el ataque de los microbios. El problema siempre será una deficiencia, o un exceso.

La deficiencia, se debe a un debilitamiento general del cuerpo, que puede ser consecuencia de numerosos factores: Preocupación, tristeza, falta de sueño, de ejercicio, de una buena alimentación, o por llevar una vida estresante.

El exceso, es provocado por un incremento de los micro patógenos, tanto en cantidad como en potencia. Esto se suele deber al consumo de alimentos contaminados, a inhalar aire con microbios virulentos o a tener un corte en la piel que permita la entrada de una infección. El factor decisivo es que los microbios se han vuelto demasiado patógenos, y que nuestra energía de defensa en el lugar de la infección no es capaz de acabar con ellos.

Se ha demostrado que esta práctica mejora, de una manera increíble, el sistema inmunitario y de defensas.

También, hay que tener en cuenta que esta práctica, para curar enfermedades infecciosas, es un proceso muy lento. Por lo que no es adecuada en enfermedades graves que, dejando de lado la cuestión de los efectos secundarios de los antibióticos, es probable que se trate mejor con nuestra medicina, si existe la cura. Las enfermedades orgánicas son su punto fuerte. Y hay que tener en cuenta que estas y las degenerativas, son la principal causa de muerte en el mundo actual, por encima incluso de las guerras y los accidentes automovilísticos.

Los contaminantes, los ácidos, el azúcar y las distintas sustancias tóxicas, cuando alcanzan un nivel crítico, en nuestro cuerpo se producen complejas reacciones que desencadenan la producción de los elementos químicos necesarios para neutralizar el exceso de residuos. Pero esto sólo es posible si nuestra energía vital fluye de forma armoniosa; los bloqueos energéticos, que alteran su flujo, afectan también el equilibrio natural.

Por poner un ejemplo, el “juego de los cinco animales”, si se realiza adecuadamente y con frecuencia, dará el mismo o mejor resultado que practicar una costosa operación quirúrgica. Permite curarse, sin necesidad de cirugía. Las enfermedades orgánicas, para las cuales muchos piensan que la cirugía es indispensable, el terapeuta, sólo da instrucciones orales y supervisa en persona, unas cuantas sesiones. No tiene necesidad de proporcionar una medicación de apoyo, sintomática, durante un período prolongado, ni de recurrir a una tecnología quirúrgica cara.

Según el concepto chino de la medicina; para que un tratamiento sea bueno, es fundamental que sea económico, eficaz y de fácil acceso. Hecho que la convierte en una profesión noble.

LA FITOTERAPIA:

Técnica que cuenta con un gran número de mezclas y recetas médicas con hierbas de la medicina tradicional, para combinar sus principios activos.

A base de estrategias, que emulan a las militares, se tratan enfermedades de lo más variado.

La práctica médica, se basa en la teoría de la batalla para llegar a la curación, combina las hierbas para sus diferentes estrategias en combatir al enemigo, eliminarlo y restablecer la paz.

Un general tiene que hacer por lo menos tres cosas, si quiere librar bien una batalla: conocer al enemigo, planificar una estrategia y utilizar a sus hombres con eficacia. El fitoterapeuta tiene que hacer lo mismo: conocer la enfermedad, planificar un programa terapéutico y usar bien las hierbas. Sabiendo las propiedades de cada hierba, el médico la combina de forma adecuada para obtener los mejores resultados.

Para incrementar la eficacia de las recetas, aplica los principios de la promoción mutua, el constreñimiento mutuo y la restricción mutua.

Se trata de 7 grupos, de prescripción médica, que se les llama: «Las 7 emociones de la materia médica»:

«En solitario «, que es cuando hay un sólo tipo de materia médica en una receta.

«De promoción mutua» cuando hay dos tipos de materia médica que se refuerzan mutuamente.

«De Constreñimiento mutuo» cuando se utiliza otro tipo de planta para reforzar el efecto de la o las básicas.

«De Restricción mutuo» cuando ambas restringen mutuamente sus propiedades o una restringe las propiedades de la otra.

«De Inhibición mutua» cuando dos tipos de materia médica anulan mutuamente sus propiedades.

» De Rebelión mutua» cuando dos tipos de hierbas juntas producen graves efectos secundarios.

«Destrucción mutua» cuando, por el contrario, dos hierbas tóxicas se toman por separado y una anula el efecto tóxico de la otra.

Se clasifican también los siguientes grupos: Hierbas que regulan la energía vital, las que fortalecen la sangre, las que estabilizan las emociones, las que eliminan el calor, las que facilitan la fluidez, las que purgan y hacen sudar, las tóxicas y las de aplicación externa.

Se llega a comparar las estrategias de curación con las de una batalla. En las recetas las hierbas aparecen con los nombres de: jun, chen, zuo y shi, que significa: “monarca”, “ministro”, “diputado”, “embajador”. Son nombres que, en sentido figurado, nos aclaran su función estratégica.

Las plantas “ministro” son las que aumentan el efecto de las plantas “monarca”. Las plantas “diputado” alivian los síntomas secundarios o limitan los efectos drásticos de las plantas primarias o las otras, si los hubiere, para que no aparezcan efectos secundarios desfavorables. Las plantas “embajador” actúan como guías para conducir a las demás plantas o como catalizadores. Evidentemente, las plantas “monarca” son las más importantes. Se consideran zheng yao, o el medicamento principal. Todas las demás son fu yao, o medicamentos complementarios. Sin embargo, no debemos confundirnos y pensar que los medicamentos complementarios no son importantes, ya que no sólo incrementan considerablemente la eficacia del medicamento principal, sino que eliminan los efectos secundarios desfavorables.

Un buen ejemplo de planta, además muy utilizada, que actúa muchas veces en solitario es el Ginseng.

Las 12 tácticas utilizadas:

  1. «La dispersión disipa la congestión» (Xuan Ke Qu Yong).
  2. «La limpieza disipa la retención» (Tong Ke Qu Zhi).
  3. «La tonificación elimina la debilidad» (Bu Ke Qu Ruo).
  4. «La purgación elimina el cierre» (Xie Ke Qu Bi).
  5. «La luz disipa lo real» (Qing Ke Qu Shi).
  6. «La pesadez estabiliza el miedo» (Zhong Ke Zhen Qie).
  7. «La lubricación elimina la coagulación» (Hua Ke Qu Zhou).
  8. «La astringencia vence al colapso» (Se Ke Qu Tuo).
  9. «La astringencia vence al colapso» (Se Ke Qu Tuo).
  1. «La hidratación vence a la sequedad» (Shi Ke Qu Zao).
  2. «El frío expele el calor» (Han Neng Qu Re).
  3. «El calor expele el frío» (Re Neng Qu Han).

El fitoterapeuta chino, se enfoca en restablecer la salud al enfermo, y no en conocer la enfermedad, porque sabe que un ejército, bien preparado, podría ganar la batalla.

EL KUNG FÚ Y LA TRAUMATOLOGÍA:

El Kung fú, elimina los bloqueos generados por traumatismo, recuperando el flujo de energía y encuentra el equilibrio para luego mantenerlo.

Los maestros de kung fú, solían ser traumatólogos, ya que la práctica de las artes marciales provoca lesiones por incisión, contusión, dislocación, fractura y golpes violentos. Por eso se trataba de una disciplina estrechamente relacionada con las artes marciales.

La evolución de la traumatología, o shang ke, tuvo un gran desarrollo en China a raíz de las lesiones provocadas durante los entrenamientos y en los combates de las artes marciales, que requerían la atención del traumatólogo.

El monasterio Shaolin, la cumbre del kung fú destacaba por su traumatología. Las lesiones a menudo se producen por caídas o golpes Este aspecto en concreto, de la medicina china, también se conoce como «diet ta» y que significa «caídas y golpes».

La traumatología «diet ta» se aprendía normalmente a través de las enseñanzas del maestro de Kung fú. Se trataba de un aprendizaje en la práctica, en su mayor parte, con muy poca teoría, por eso fue una disciplina que se creaba paralelamente a la medicina de estudios más teóricos. En la práctica la gente suele distinguir entre una lesión (shang) y una enfermedad (bing), la lesión la trata el traumatólogo y la enfermedad el médico.

LA MOXIBUSTIÓN:

Esta técnica se basa en el calor que produce la Planta Artemisa Annua por su cualidad de no llegar a hacer llama. La temperatura disipa los bloqueos, para que siga fluyendo el Chi y la sangre.

Esta terapia, complementaria a la acupuntura, tiene varias aplicaciones. Se utiliza mucho para enfermedades relacionadas con el frío y la humedad. El calor se reparte por las zonas del cuerpo que, al igual que en la acupuntura, están relacionadas con la parte afectada.

La Moxibustión actúa en las zonas donde la energía “Chi” y la sangre “Xue” crearon un bloqueo. La temperatura disuelve ese bloqueo dejando que la energía, a través de la sangre, vuelva a fluir.

QUE CURA 

A través de sus variadas técnicas, se curan prácticamente todas las enfermedades y dolencias: desde catarros, a tumores, roturas o problemas de la mente.

A lo largo de su historia, los médicos chinos, se han ido encontrando con todo tipo de dolencias y enfermedades cuyas experiencias, con sus tratamientos han legado, durante años, para la posteridad. Esa fuente de información se ha ido recopilando en valiosos escritos. Esos mismos conocimientos, también pasados de discípulo a discípulo, han dado a entender, no solo a las enfermedades, sino como el cuerpo ha podido defenderse de ellas. Creando además, una amplia gama de prácticas médicas.

LUCES Y SOMBRAS 

Si dejamos aparte, la influencia que ha tenido occidente en infravalorar y hasta en ocasiones desprestigiar, por no entenderla, Cuenta con siglos de evolución y de éxitos.

El valor real que la representa, eclipsa totalmente sus sombras. Cuando en nuestra sociedad, basada en conseguir beneficio de todo, y la enfermedad no resulta rentable, se crean ríos de tinta en contra.

Es enorme el legado de esta filosofía médica Oriental, resulta imposible describir con detalle toda la información que, con tanta sabiduría, se ha escrito. Afortunadamente, en cuanto a las sombras, el texto resulta mucho más breve, pero si necesario.

A mi entender tuvo dos épocas y media de sombras:

En primer lugar, tras la época paleolítica (posiblemente también durante ella, pero no lo recuerdo), la falta de conocimientos, para poder entender los hechos, creó mitos y leyendas. Luego, la ciencia de la observación más detenida y el recurso de la escritura, encontraron nuevas formas para describirla y entenderla. Posteriormente y hace unos 1000 años aparecieron los ritos y las leyendas de que algunas partes de los animales salvajes, podían curar ciertas dolencias.

Tras la guerra del opio, cuando la supremacía armamentística occidental impuso sus intereses en China, lo que estaba “de moda” era la medicina occidental. Hasta el punto de que, en 1929, durante el gobierno de Guomindang. El Comité Central para la Salud, formado exclusivamente por médicos educados según la tradición occidental, recomendó la abolición de la medicina china, para adoptar la occidental. Pero 3000 años de éxito no resulta nada fácil de olvidar y el pueblo se rebeló. Pronto hubo que incorporar nuevamente su cotidianidad. De todas formas, durante esta corta época, se escribieron valiosos textos con recopilaciones de antiguos escritos. También empezaron a hacerse algunas burdas traducciones, que interesaron a algunos estudiosos occidentales y les hicieron extraer sus propias conclusiones.

LOS TRATAMIENTOS Y LOS ANIMALES 

Antiguas tradiciones milenarias muy arraigadas, incluyen animales para la elaboración de algunos medicamentos que, aunque no esté demostrada su efectividad, sigue promocionándose por representar un suculento negocio.

En China se mantiene la creencia de que partes de determinados animales ayudan a recuperar el equilibrio y la energía vital, entre las fuerzas contrapuestas, para restablecer la salud. Sin embargo, no existe ninguna prueba científica que lo demuestre, pero el daño que estas creencias hacen al ecosistema, sí que lo tenemos muy presente.

Es evidente que la utilización de animales, para hacer medicamentos, genera todo un negocio multimillonario, que se encarga de promoverlo para su propio interese. Pero no sólo en China ocurre este drama, lamentablemente los animales son explotados y torturados, para usos diversos, en todo el mundo, fruto del afán de lucro, la ignorancia y a veces puede que la necesidad.

La utilización de animales encaja, entre sus usuarios, por considerarse tratamientos naturales, y aceptados en todo el mundo. El asunto puede volverse aún más preocupante cuando muchos de los tratamientos, en los que se utilizan animales, también han sido aceptados por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Es evidente que el volumen de beneficio que genera el comercio de animales en todo el mundo, es bastante más elevado que el que se obtiene con las hierbas, y más económica su elaboración.

Algunos de los animales utilizados son:

El Tigre, del que se utilizan los huesos para sanar dolencias articulares; El Rinoceronte, de este animal se utiliza el cuerno para curar la fiebre, delirios y convulsiones, además de su fama como afrodisíaco; El Oso negro, del que se utiliza su bilis, para tratar dolencias hepáticas y dolor de cabeza; Del ciervo almizclero, se utiliza su almizcle para estimular la circulación, dolor abdominal e infecciones de la piel, y también es muy utilizado, en occidente, para la homeopatía, y en la elaboración de algunos perfumes; El Caballito de mar, con una enorme demanda mundial, difícil de abastecer a pesar de que, de este animal, se cosecha una producción de unos 20 000 000 de individuos al por año, utilizados en la producción de unos 90 productos y muchos de ellos están relacionados con enfermedades circulatorias, renales y de impotencia.

La trata de animales en todo el mundo, para fines terapéuticos que está acabando con las especies.

CONCLUSIÓN

Imagina, por un momento, que no conoces absolutamente nada de la medicina occidental, y que un señor de blanco te dice te va a clavar una aguja enorme, en un muslo, y te va a metro en el cuerpo un líquido desconocido que te va un cura. O que te va a enchufar en el cuerpo unos alambres que van conectados a la electricidad. O que te tienes que tomar una pequeña tableta y te da por leerte las contraindicaciones.

Sorprende también que te diga un terapeuta chino que te va a tratar la enfermedad recuperando el yin que es lo negativo, interno, oscuro frío retrógrado… y el yang es todo lo positivo, caliente, brillante, externo y progresivo, pero eso sí: sin líquidos extraños, ni red eléctrica y sin contraindicaciones.

Pues si hablamos en estos términos, te diré que me producen escalofríos al comprobar que, en los tiempos de Pandemia, por todos los medios de comunicación envían MUCHA energía negativa en la que se hablar de: transmisión de enfermedad, muerte, miedo y POCO de la transmisión de salud, vida y felicidad. Tal vez, los dirigentes no lo consideran necesario, ya que tenemos nuestra moderna vacuna occidental, pero… ¿Dónde está el equilibrio?

Dejar un comentario